martes, 27 de octubre de 2015

El diseño de un personaje

Se precisa concretar un molde en el que introducir al nuevo personaje, quien tiene que sentirse a gusto en su nuevo hogar, además, el narrador debe nadar a sus anchas en dicho molde.
En el caso de Chiripa (personaje principal de La venganza del objeto), el molde fue formándose con un sinfín de ingredientes, todas las patologías que me vinieron a la mente, esas que se me representaban como espejos en personas conocidas. Eran simples ¿cómo diríamos?... defectillos,  muy usuales en todos los hombres y mujeres que en algún momento sienten una naturalización.
También fragüé el molde de Chiripa con un método peculiar, a saber, desde la admiración que sentía por su contrario, es decir, como contrapunto a otro personaje que tenía en mente, mucho más humano, sensible, amable y sobretodo, conocido y querido por mí.


De esta guisa podría decirse que es mi personaje, Chiripa, cuando piensa en voz alta sobre la Naturaleza, y la Ciencia, disciplina a la que se adhiere:
"... hemos curado las peores enfermedades, y así pueda el humano dedicarse a lo que le es natural: el recreo y el ocio. Hemos colocado las cosas en su sitio: la fe, la opinión de todo lo que no es medible, pasable o reducible, la filosofía, las lenguas y las artes... conglutinadas todas en la desprestigiada zona de los credos. Hemos liquidado de un puntapié la Espontaneidad y su facultad, la cochambrosa intuición que sumió al hombre en la idolatría: arriba la Ciencia pura..."
Así reflexiona Chiripa estereotipado con su gremio, su adorada Ciencia pura.

5 comentarios:

  1. Explicas muy bien la configuración de una novela. En el caso de "La venganza del objeto" parece que es un personaje el que tira del hilo y permite la construcción de la novela. En otras entradas tuyas me ha parecido entender que es una idea la que inicia el proceso. ¿Es exactamente lo mismo? ¿Primero aparece la idea y la materializas en un personaje o más bien tienes la figura humana perfilada y adaptas toda la obra a su personalidad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Elena,
      siento no haber podido contestarte antes, pero me ha sido imposible. Realmente es primero la idea, ella es quien hace posible todas las creencias del personaje, su carácter, todas su vicisitudes e ideosincrasías.
      Es verdad que la experiencia (en la que se encuentran un montón de personas llenas de defectillos), mas tarde, consigue adornar, vestir la peronalidad del personaje principal.
      Luego la idea y el personaje, ambos, se relevan en darle al narrador la clave de toda la narración.

      Eliminar
  2. Bien sé que tus personajes son Ideas, si me permites usar esta expresión pero algunos autores miran hacia la biología y la psicología, además del entorno, a la hora de crear sus personajes, ¿en cuál de estos aspectos te centras más cuando diseñas un personaje? ¿Hay, tal vez, alguno que desprecies?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Agradezco Lago de Como tu comentario.
      Me parece que esa expresión de que las ideas son personajes, no sólo te la permito, sino que me la apropio.
      Biología, entorno, y sobre todo, psicología son necesarias para establecer correctamente las vicisitudes de un personaje.
      Y no, no hay ninguna materia o disciplina que yo desprecie, aunque sí es verdad que me siento más cómodo con la psicología y el entorno social. La biología, en cambio, parece que me obliga a un a modo de naturalismo, dirección que suelo abandonar, aunque esto puede ser un prejuicio.
      De todos modos, eso no me quita para ser sutil y meticuloso, aunque no sea en las cuestiones físicas.

      Eliminar