lunes, 22 de febrero de 2016

Resentidos, narcisistas o "desenmascaradores" de villanos.

Así es la clasificación o pequeña taxonomía que realiza Nativel (protagonista de La Venganza del objeto), casi al final del libro, en un ejercicio de odio al mundo literario:

"Mire, lector, hay diferentes tipos de escritores: los resentidos, los que se creen muy listos y no entienden que podamos vivir sin ellos (lo cual les incita a la violencia de promocionarse), los narcisistas que muestran su obra como el que farda de la etiqueta de su chaqueta, y los que desenmascaran feligresías, que pendencieros con el anonimato de que porta su antifaz, les da por desencapuchar villanías.


Al que escribe por dinero no lo incluyo en el gremio, pues ya se debe al del comercio, secta muy prolífera en glotones, y nada secreta, por cierto".

4 comentarios:

  1. Está claro que Nativel es tu creación, pero ¿qué clasificación harías tú del mundo literario en general?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Lago de Como, tu comentario me parece muy acertado.
      Nativel hace dicha clasificación refiriéndose a escritores, ya que ella huye de los pringues y otros superlativos a los que nos tiene acostumbrados alguna literatura.
      En mi opinión, el mundo literario es un reflejo de otros mundos más... ¿cómo diríamos?... más comunes o de andar por casa.
      Por esta razón me es difícil establecer una taxonomía muy diferente a la que mis personajes me obligan. Parecería que los tres tipos que nombra Nativel son bastante correctos, si les unes los que se apuntan al gremio de los que escriben por dinero, el del comercio, mundo bien parecido al de todas las cosas conocidas.
      De todos modos, el catálogo de las cabezas preparadas para la escritura literaria lo encuentro tan infinito que daría para un debate frenético. En todo caso dicho catálogo sólo sería subjetivo, y en el mejor de los casos intersubjetivo.

      Eliminar
  2. Me gustaría saber si puedes relacionar la clasificación que haces de los escritores con el tema relacionado con la posteridad. Es decir, ¿cuáles crees tú que son los escritores que pasan a la posteridad? ¿Qué porta una novela para perdurar en el tiempo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Elena por tu apreciación.
      Pensar que lo que pasa a la posteridad ya tiene un valor en sí mismo, sería muy optimista con el espíritu humano. La posteridad es un concepto sólo valorable desde ella misma. Evidentemente sólo puede un texto ser aceptado en la posteridad si la sociedad predominante en ese momento, lo considera valioso, encuentra su valor a conveniencia. Escribir para la posteridad me parece inocente, a no ser que el escritor pretenda con sus novelas construir esa posteridad.
      De todos modos esto es una opinión, cuyo valor no merece más alto rango.

      Eliminar