Fijaos cómo Valiente (personaje regulativo de La venganza del objeto) establece, con su fina manera de ver las cosas, una falsa analogía perfecta -si puede algo falso ser perfecto- entre la Ciencia y la Verdad. Este personaje muy querido por mi así lo cuenta en el año cuarenta, poco después de que acabase la guerra, desde una situación muy mala; no sólo por las heridas de una bala próxima a su corazón, sino por la inmensa pérdida que en ese momento le acuciaba, la de su hermano reventado, y su compadre hecho trizas, ambos desmembrados entre dos trincheras. Así se lo explica a su amigo y farsante, el médico:
"La verdad es inalcanzable, es la ilusión construida por los listos... No quiero decir con esto que la ciencia no se acerque a ella, a la verdad me refiero (...) lo que digo es que `funcionamiento´y `verdad´ son palabras distintas. Su Ciencia funciona y su mérito es infinito, pero lo otro... son palabras mayores... Para ello erró la bala. Por eso murieron en mis brazos quienes murieron. Y con usted que es el ser más comprensivo científico y amigo, quiero yo hacer mi pequeña aportación a dicha pregunta: `¿qué no es la verdad?´ Sin miedo a equivocarme, la verdad no es tradición...".
La tradición aquí sería la otra pata de la analogía, la tradición funciona al igual que la ciencia. Pero la Verdad ni funciona ni es tradición, entre otras razones, porque no siempre es Ciencia.
Ciencia es al funcionamiento como la Verdad no es a la tradición.
Cuando hablas de la Verdad como algo diferente a la ciencia y opuesto a la Tradición, ¿qué opinión te merece aquellos que le atribuyen a esta racionalidad y reflexión crítica? ¿Está superada la tesis de Popper que afirma que la tradición está presente en la investigación científica? Ateniéndonos a Foucault, ¿no es un postulado postmoderno la Verdad frente a la Ciencia? Gracias.
ResponderEliminarGracias Lago de Como por tu comentario.
ResponderEliminarEn primer lugar, la ciencia va unida a la racionalidad y reflexión crítica, cuando la opongo a la Verdad me estoy refiriendo al cientificismo. Añadiría una característica más: la ciencia no es infalible, la Verdad por definición sí. En cuanto a la tradición no la relaciono con la reflexión crítica, sino con la costumbridad. Es cierto que para pensamientos como el de Gadamer la tradición es una fuente de conocimiento y de verdad.
En relación a la tesis de Popper creo que no está superada: la tradición sigue estando presente en la investigación científica.
Por último, no considero que sea un postulado postmoderno colocar la Verdad frente a la ciencia. Más bien creo que nuestra modernidad se ha vuelto crítica ante la actitud de una Ciencia que se cree el único Gran Relato de legitimación.
Me gusta mucho ese párrafo de Valiente que colacas en esta entrada. No sólo me gusta sino que me parece verdadero. Me gustaría preguntarte si cuando estás relacionando la verdad de la ciencia con el funcionamiento estás pensando en una ciencia como la actual, una ciencia incapaz de desligarse de la técnica.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias Elena por tu comentario.
EliminarExactamente, la ciencia de hoy en día no parece querer desligarse de la tecnología, es decir de la categoría del funcionamiento, por eso quiero decir que cada vez se separa más de la verdad. En esa alianza con la técnica busca la eficacia, la operatividad y, en definitiva, el buen funcionamiento.